Muchos de nosotros valoramos esas horas extra de sueño, especialmente durante un fin de semana perezoso. Pero, ¿alguna vez te has detenido a pensar si dormir mucho es realmente bueno? La respuesta a esta pregunta es más compleja de lo que parece
¿Dormir mucho es malo o es bueno?
Según el Instituto del Sueño, la respuesta es que no es bueno dormir mucho. De hecho, dormir mucho es malo para la salud. Por si no lo sabías, los bebés necesitan dormir 20 horas, los adolescentes entre 7 y 9 horas y los adultos de 6 a 8 horas como máximo.
Por tanto, si eres adulto y duermes más de 8 horas diarias, trata de cambiarlo, ya que el hábito de tener un sueño prolongado puede llegar a ser un riesgo importante para tu salud, convirtiéndose en hipersomnio.
¿Qué es el hipersomnio?
El hipersomnio es un trastorno del sueño. Significa que la persona duerme más de lo que necesita para descansar, lo que puede afectar a la función vital del sueño en el ser humano. Está caracterizado por una necesidad excesiva de dormir o por una somnolencia extrema durante el día, incluso después de haber dormido lo suficiente por la noche. Las personas que lo padecen pueden tener dificultades para mantenerse despiertas en situaciones cotidianas, como en el trabajo, la escuela o incluso mientras conducen, lo que puede representar un riesgo para su salud y seguridad.
Existen dos tipos principales de hipersomnio:
- Hipersomnio primario: Se produce sin que exista una causa médica o patológica identificable. Un ejemplo de este tipo es la hipersomnia idiopática, en la que la persona duerme en exceso pero nunca se siente completamente descansada.
- Hipersomnio secundario: Está asociado a otras condiciones médicas o trastornos del sueño, como la apnea obstructiva del sueño, la narcolepsia, la depresión, el insomnio crónico o el síndrome de fatiga crónica. También puede deberse al consumo de ciertos medicamentos o sustancias, como sedantes o antidepresivos.
Entre los síntomas más comunes del hipersomnio se encuentran:
- Dificultad para despertarse por las mañanas, incluso después de haber dormido muchas horas.
- Sensación de somnolencia constante durante el día.
- Episodios de microsueños, en los que la persona se queda dormida por breves momentos sin darse cuenta.
- Problemas de concentración y memoria debido a la fatiga acumulada.
- Irritabilidad, ansiedad o cambios en el estado de ánimo como consecuencia de la falta de descanso reparador.
8 horas diarias es el tiempo recomendado para dormir
La neuróloga Celia García Malo explica en la web oficial del Instituto del Sueño que el sueño tiene una función vital para el ser humano, ya que muchas funciones se activan en el organismo mientras duermes. En otras palabras, se llevan a cabo procesos metabólicos e inmunológicos esenciales para seguir estando sanos.
Por tanto, dormir las horas recomendadas te ayudará a sentirte bien y a recuperarte de las fatigas de todo el día. Además, García Malo asegura que el ser humano tiene una mayor calidad del sueño durante la noche, ya que la luz hace que estés despierto y la oscuridad incita a dormir. También influye el entorno en el que dormimos, tener un colchón de calidad, y si es posible, encontrar colchones económicos que se adapten a nuestras necesidades, puede marcar la diferencia en la calidad del sueño. Así que, trata de respetar las horas del sueño, el entorno y seguir
Pero no duermas más de 8 horas, ya que si lo haces, caerás en un sueño ligero que no es bueno ni reparador. Al igual que la falta de sueño es perjudicial para tu salud, también lo es dormir mucho. Dormir demasiado puede causar enfermedades, y esto preocupa a la Organización Mundial de la Salud.
5 motivos por los que no es bueno dormir mucho
A continuación, vamos a darte 5 razones para que entiendas por qué no es bueno dormir mucho (más de 8 horas diarias):
1. Dormir demasiado afecta al estado de ánimo. El exceso de sueño altera la segregación de la serotonina (a lo que llamamos la ‘hormona de la felicidad’). Esto puede provocar mal humor y dolores de cabeza.
2. Mientras dormimos, suben los niveles de azúcar en la sangre. De hecho, si caemos en un exceso de sueño, se incrementa el riesgo de padecer diabetes.
3. Si dormimos más de 8 horas, el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares aumenta.
4. Dormir mucho perjudica negativamente a la concentración y a la correcta actividad del cerebro durante el día.
5. Al dormir demasiado, alteramos el metabolismo, ya que comemos fuera de los horarios y hacemos menos actividad física. De hecho, muchas de las personas que duermen en exceso tienen problemas de obesidad.
4 estudios que demuestran que no es bueno dormir mucho
1. Entre el año 1995 y 2001, el Nurses’ Health Study realizó un estudio. Consistió en hacer unas pruebas cognitivas a 15000 enfermeras (repitiendo esta prueba cada 2 años, llegando a hacerse 3 pruebas en total a cada enfermera). Los resultados determinaron que, aquellas enfermeras que dormían muy poco o demasiado, tenían una edad cognitiva 2 años más envejecida que las enfermeras que habían dormido las horas recomendadas (7-8 horas). Por tanto, podemos decir que la disminución de las capacidades cognitivas está asociada a exceso de sueño.
2. También, otro estudio realizado por el Centro Médico de la Universidad Libre de Amsterdam determinó que los hombres que dormían menos o más de lo recomendado, tenían una menor capacidad de respuesta de sus células y, por tanto, no captaban la cantidad suficiente de glucosa, teniendo más probabilidad de sufrir diabetes que los hombres que dormían 7-8 horas. Lo más curioso fue que, aun habiendo realizado este estudio en 14 países europeos distintos, en las mujeres no pasó lo mismo.
Por ello, podemos decir que la relación entre el mal hábito del sueño y la diabetes sólo está relacionada con los hombres.
3. Hay un tercer estudio relacionado con el exceso del sueño y sus efectos negativos. Fue elaborado por la Universidad de Cambridge. Este estudio consistió en analizar los patrones de sueño de 10.000 personas entre 42 y 81 años. El resultado fue sorprendente: aquellos que dormían más de 8 horas, presentaron un 46% más de posibilidades de sufrir un ictus o infarto cerebral. En este caso, los investigadores no supieron determinar por qué.
4. Otro estudio, en este caso de Quebec en Canadá, donde estudiaron la relación entre la duración del sueño y el peso de 276 pacientes, afirma que aquellas personas que duermen más de 9 horas cada día es más probable que aumenten de peso, y no solo eso, sino que también aumenta el riesgo de sufrir diabetes tipo 2 ya que cuando se duerme demasiado se puede elevar el nivel de azúcar.
¿Qué pasa si mi cuerpo me pide dormir mucho?
Si llevas mucho tiempo con un mal hábito de sueño es normal que al principio te cueste adaptar tu cuerpo a dormir sólo las horas necesarias, ni más ni menos, date tiempo para acostumbrarte a la nueva rutina.
Pero si esta causa persiste mucho tiempo y no eres capaz de dormir únicamente las horas recomendadas puede que sea un síntoma de otro problema de salud, como apnea del sueño o depresión. Si no eres capaz de acostumbrarte a dormir poco te recomendamos que acudas a tu médico para eliminar cualquier duda con respecto a tu salud.
¿Por qué duermo tanto y sigo teniendo sueño?
Dormir en exceso y seguir sintiendo cansancio puede deberse a diversas razones, como la calidad del sueño o la presencia de trastornos del sueño. Muchas personas que sufren de hipersomnia pueden haber padecido insomnio previamente, lo que lleva al cuerpo a compensar con un exceso de sueño, aunque este no sea reparador.
Además, dormir en exceso puede alterar los ritmos circadianos y afectar negativamente el metabolismo, haciendo que las personas que sufren este problema experimenten fatiga constante. También hay condiciones médicas subyacentes, como la apnea obstructiva del sueño, que interrumpen la respiración y reducen la calidad del descanso, aumentando las probabilidades de sufrir somnolencia diurna.
Otro factor importante es la falta de actividad física, ya que un estilo de vida sedentario puede contribuir a la sensación de cansancio incluso después de haber dormido muchas horas. Si sientes que duermes demasiado y aún así te despiertas cansado, es recomendable acudir a un especialista para evaluar posibles causas y encontrar soluciones adecuadas.
Consigue un sueño reparador con dormitorum
En dormitorum queremos que disfrutes de un descanso reparador, y por eso fabricamos colchones y equipos de descanso de gran calidad y a un precio razonable. Pero hoy no nos vamos a centrar en los colchones. Hoy te vamos a dar una serie de consejos que te ayuden a dormir mejor y descansar las horas necesarias.
Crea una rutina de sueño
Nuestro primer consejo, y el más importante, es que establezcas una rutina que te permita levantarte y acostarte todos los días a las mismas horas. Sí, fines de semanas incluidos. Esto hará que tu cuerpo se acostumbre a las horas de sueño, estarás “programando” tu organismo para que cuando llegue cierta hora sepa que tiene que dormir, y cuando tiene que levantarse. Así te será más fácil conciliar el sueño.
Aprovecha las horas de luz
Otra forma de avisar a nuestro cuerpo sobre cuando es hora de descansar y cuando es hora de tener energía es con la luz solar diurna. Nuestro cuerpo, de forma natural, entiende que la luz diurna es un indicativo de que debe despertarse. Aprovecha, si puedes, estos ritmos naturales de luz para establecer tu rutina.
Actividad física
Es muy importante que en tu rutina diaria incluyas alguna actividad física, no tiene porqué ser de mucho esfuerzo, con caminar basta en muchas ocasiones. Lo importante es que muevas el cuerpo. Cuidado con hacer ejercicio físico intenso antes de dormir, que puede alterar tu organismo y que te cueste conciliar el sueño, opta por actividades más relajantes como técnicas de respiración o yoga.
Prepara tu dormitorio
Como te hemos dicho la luz hace que nuestro cuerpo se mantenga activo, por eso te recomendamos que saques cualquier aparato electrónico o cualquier luz que pueda molestarte en tu descanso. Aquí tengo que comentarte la importancia de tener buenos equipos de descanso en la cama, ya que si estás usando un colchón en mal estado puede que sea la consecuencia de que no puedas dormir bien, en dormitorum tenemos un artículo donde te explicamos cuándo cambiar de colchón, pero si tienes dudas puedes ponerte en contacto con nuestro equipo.
Calculadora del sueño
Con el sueño prolongado no se puede llegar a todas las fases necesarias del ciclo de sueño, sino que te quedas en una fase de sueño ligero. Esto impide que tu cuerpo consiga descansar de forma reparadora, y al final lo notarás durante todo el día. Es cierto que tanto dormir menos como dormir más es malo para la salud. Pero lo mejor para conseguir un sueño reparador es completar ciclos de sueño mientras duermes, y en algunas ocasiones no hace falta dormir 8 horas para completarlos, se puede hacer en menos. Para ver cuantos ciclos de sueño puedes completar en una noche puedes usar nuestra calculadora del sueño, donde te damos la posibilidad de introducir la hora a la que te vas a dormir o despertar y te da tres opciones de ciclos de sueño para conseguir un sueño reparador.
Espero que ya sepas que no es bueno dormir mucho y que sigas nuestros consejos para sacar el mayor partido a tus noches de descanso. Si necesitas cambiar de colchón porque el tuyo ya está viejo consulta nuestras ofertas y llévate el mejor compañero de descanso al mejor precio.
Colchones
Bibliografía:
- Recuero, Á. M. (2025, 4 marzo). Instituto de Investigaciones del Sueño. Unidad Clínica Madrid. Instituto de Investigaciones del Sueño. https://www.iis.es/
- Campo Ezquibela, A. (s. f.). Hipersomnias. Clínica Universidad de Navarra. Recuperado 9 de febrero de 2023, de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/hipersomnias
- Devore, E. E., Grodstein, F., Duffy, J. F., Stampfer, M. J., Czeisler, C. A., & Schernhammer, E. S. (2014). Sleep Duration in Midlife and Later Life in Relation to Cognition. Journal of the American Geriatrics Society, 62(6), 1073-1081. https://doi.org/10.1111/jgs.12790
- Sleeping over eight hours a day associated with greater risk of stroke. (2015, 25 febrero). University of Cambridge. https://www.cam.ac.uk/research/news/sleeping-over-eight-hours-a-day-associated-with-greater-risk-of-stroke
- Chaput, J. P., Després, J. P., Bouchard, C., & Tremblay, A. (2008). The Association Between Sleep Duration and Weight Gain in Adults: A 6-Year Prospective Study from the Quebec Family Study. Sleep, 31(4), 517-523. https://doi.org/10.1093/sleep/31.4.517
- Dra. Celia Garcia Malo: especialista en Neurología en Madrid. (s. f.). Top Doctors. https://www.topdoctors.es/doctor/celia-garcia-malo/